PUBLICACIONES
Zonas de Conservación para 25 Cultivos Andinos en Ecuador
Palabras clave: CONSERVACIÓN, BANCO DE GERMOPLASMA, CULTIVOS ANDINOS, CAPFITOGEN
Fecha de publicación: Ene-2024
Resumen: Actualmente, la mayoría de la agrobiodiversidad remanente in situ se encuentra en las Chakras de los países más pobres (IPGRI, 2004). El INIAP, maneja estrategias para la conservación ex situ e in situ de la agrobiodiversidad ecuatoriana; es así que dispone del Banco de Germoplasma agrícola más grande del país (Monteros- Altamirano et al. 2018) La información sobre la georeferenciación de las colecciones de los 25 cultivos, provino de la base datos pasaporte ECUCOL del Banco de Germoplasma del INIAP, la misma que se ingresó bajo el formato CAPFITOGEN. Como resultado se determinaron las zonas de conservación para grupos de cultivos que comparten agroecosistemas. El grupo 1, raíces alto andinas estuvo conformado por: achira, jícama, miso y zanahoria blanca; grupo 2, tubérculos alto andinos: papa, oca, melloco y mashua; grupo 3, granos alto andinos: amaranto negro, chocho, fréjol, haba, quinua y maíz; grupo 4, frutales alto andinos: capulí, chirimoya, tomate de árbol y uvilla; y, grupo 5, cultivos tropicales: achiote, camote, maní y yuca. Para ají, pasifloras y naranjilla se realizó el análisis individual ya que son cultivos más cosmopolitas que se encuentra en las tres regiones geográficas del Ecuador.
Citación: Tacán, M., Rosales, O., Naranjo, E., Tapia, C., Monteros-Altamirano, Roura, A., Sigcha, F., Ordoñez, E., Flores, A. Valverde, M., Lima, L., Suango, V. y Paredes, N. (2024). Zonas para la conservación de 25 cultivos nativos en Ecuador. INIAP, Segunda edición. Quito, Ecuador. 110 p
ISBN: 978-9942-22-587-OCatálogo de parientes silvestres de cultivos entre los Runa Kichwa del Napo, Ecuador
- Palabras clave: CULTIVOS, KICHWA, NAPO (ECUADOR)
- Fecha de publicación: 2023
Tipo de Documento: Boletín
Título de la serie: Boletín divulgativo No. 453: Catálogo de parientes silvestres de cultivos entre los Runa Kichwa del Napo, Ecuador
Editorial: Quito, EC: INIAP-EESC, 2023
Páginas: p.34
Estación: E. E. Santa Catalina
Resumen: La antropología ha reconocido la importancia de las relaciones de los agricultores indígenas con la diversidad de cultivos desde hace mucho tiempo (Boster 1986; Brush et al. 1981; Conklin 1954). La capacidad de las creencias y prácticas indígenas para moldear la diversidad de cultivos, ha sido un tema importante para estudios y programas de investigación antropológicos e interdisciplinarios (Balée 1994; Conklin y Graham 1995; Orlove 1980; Redford y Stearman 1993). Esto ha variado desde disipar información falsa sobre los pueblos indígenas o los humanos en general (por ejemplo, los humanos siempre causan degradación ambiental) hasta mostrar la verdadera diversidad de la creatividad humana sobre el conocimiento y la práctica ambiental (Odonne, Guillaume y Molino 2020). Adicionalmente a las contribuciones teóricas y éticas, la investigación humano-ambiental, ha actuado cada vez más como una piedra angular en la lucha de la humanidad contra la pérdida de la diversidad tanto de cultivos (Brookfield y Padoch 1994; Brush 2004) como de sus parientes silvestres (Heywood et al. 2011), que supone una de las amenazas más apremiantes para la seguridad alimentaria mundial bajo el cambio climático.
Citación: White, J; Monteros-Altamirano, Á.; Grefa D.M.; Andi, JC; Tanguila, E.G.; Dagua J.B.; Grefa, J. R.; Alvarado, C.; Shiguango, N. 2023. Catálogo de parientes silvestres de cultivos entre los Runa Kichwa del Napo, Ecuador/Catalog of crop wild relatives among the Runa Kichwa of Napo, Ecuador. Napo/ Chagra Micuna Apagunamanda. Boletín divulgativo No. 453. INIAP. Tulane University. 34 p
ISBN: 978-9942-22-576-4
Guía para el manejo y conservación de recursos fitogenéticos en Ecuador: Protocolos
Palabras clave: RECURSOS FITOGENÉTICOS, CONSERVACIÓN, ECUADOR
Fecha de publicación: 2018
Tipo de documento: Libro
Título de la serie: Publicación Miscelánea no. 432
Editorial: Mejía, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos, 2018
Páginas: 104 p.
Resumen: La presente publicación resume las experiencias del manejo de los recursos fitogenéticos en Ecuador lideradas por el INIAP en los últimos 37 años de trabajo. Las experiencias generadas en este tiempo han sido complementadas con información actualizada a nivel mundial sobre el tema. En las siguientes páginas, se presentan los protocolos de manejo para actividades de conservación ex situ: colecta, conservación, caracterización, evaluación, regeneración, multiplicación, y documentación. Finalmente se exponen los protocolos para la conservación en finca (in situ).
Citación: Monteros-Altamirano, A., Tacán, M., Peña Monserrate, G.R., Tapia B., C, . Paredes, N., y Lima, L. (2018). Guía para el manejo y conservación de recursos fitogenéticos en Ecuador: Protocolos. Mejía, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos. (Publicación Miscelánea no. 432).
ISBN: 978-9942-22-262-6
Catálogo ecuatoriano de especies silvestres relacionadas al camote, arroz, fréjol lima, papa y berenjena
Fecha de publicación: 2018
Tipo de Documento: Libro
Título de la serie: Publicación Miscelánea 455
Páginas: 24p.
Estación: E. E. Central Amazónica
Resumen: Los parientes silvestres de cultivos – PSC, son especies de plantas que están genéticamente relacionadas con especies cultivadas. Los genes de los PSC durante el tiempo han proporcionado a los cultivares, resistencia contra plagas y enfermedades y una mejor tolerancia a estreses abióticos. Por lo tanto, es necesario conservar la diversidad de PSC, con distribuciones geográficas muy limitadas, así como otros con distribuciones más amplias, especialmente en lugares donde puedan desarrollar rasgos importantes relacionados a factores bióticos y abióticos.
Citación: Naranjo, E.; Rosero, L.; Tapia, C.; Monteros-Altamirano, A.; Tacán, M.; Lima, L.; Peña, G.; Paredes, N.; Villarroel, J. 2018. Catálogo ecuatoriano de especies silvestres relacionadas al camote, arroz, fréjol lima, papa y berenjena. Publicación Miscelánea 455. INIAP, Estación Experimental Santa Catalina. Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos, Mejía, Ecuador. INIAPGlobal Crop Diversity Trust. 24p.
ISBN: 978-9942-22-485-9
Otras publicaciones
- Jacobsen, S., Miranda, A., Chalampuente, D., Rodríguez, J., Montes, L., Bonjean, A., Kodahl, N., Tapia, C. y Sørensen, M. (2023). Agronomical Characterization of Latin- American Crops. En: C. Haros, M. Reguera, N. Sammán y Paredes-López, O. (Ed.) Latin-American Seeds Agronomic, Processing and Health Aspects. Boca Raton, Florida, Estados Unidos de Norte América. Ediciones CRC Press. DOI: Enlace de acceso.
- Murillo, Á., Monteros-Altamirano, Á.; Sigcha, F.A. y Debouck, D.G. (2023). Conservación de los pallares o “tortas” (Phaseolus lunatus L.) ecuatorianos como aporte al futuro de la agricultura y la sociedad. Capítulo 2. En: Martínez-Castillo, J. y Peralta Idrovo, E. (Eds). El fréjol torta o pallar Phaseolus lunatus L. en Ecuador. INIAP, CONAHCYT-CICY, RED LUNATUS, Quito, Ecuador. pp. 26-43.
- Arriel, N.H.C.; Cerón, M.; Cardoso, K.C.M.; Dileo, P.N.; González, C.; Hoffmann, L.; Jiménez, H.; Klein, L. M.; Lima, M.M. De A.; Medina, C., Larrañaga-Monsalve, J.F.; Monteros-Altamirano, Á.; Muchut, R.J.; Paytas, M.J.; Rodríguez-Mosquera, M.E.; Salgado Funes, E.F. y Spoljaric, M.V. (2023). History and status of local cotton Gossypium spp. in Argentina, Brazil, Colombia and Ecuador. Genetic Resources and Crop Evolution.
- Chalampuente-Flores, D., Mosquera-Losada, M.R., Ron, A.M.D., Tapia Bastidas, C. y Sørensen, M. (2023). Morphological and Ecogeographical Diversity of the Andean Lupine (Lupinus mutabilis 4 Sweet) in the High Andean Region of Ecuador. Agronomy 13 (2064), 1-24. Enlace de acceso
- Monteros‑Altamirano, Á., Barrera, V., Escudero, L., Zapata, A., Valverde, M. y Allauca, J. (2023). Agrobiodiversity in four Islands of the Galapagos Archipelago, Ecuador. Genet Resour Crop Evol.
- Tacán, M., Tapia, C, Zambrano, E., Monteros-Altamirano, A., Pérez, C., y Marten Sørensen, M. (2023). “Cryopreservation of Arachis hypogaea L. Varieties at the Gene Bank of INIAP-Ecuador». Acta Scientific Agriculture 7.10 (2023): 18-31. Enlace de acceso.
- Delgado, H., Tapia, C., Naranjo, E. J., Borja, E. J. y Martín, J. P. (2022). Phenotypic diversity of Amaranthus quitensis Kunth landraces: A millenary crop of Ecuadorian Andean region. Scientia Agropecuaria 13 (4), 381-393. Enlace de acceso
- Eastwood, R.J., Tambam, B.B., Aboagye, L.M., Akparov, Z.I., Aladele, S.E., Allen, R., Amri, A., Anglin, N.L., Araya, R., Arrieta-Espinoza, G., Monteros‐Altamirano A., Tapia, C., Tacán, M. et al. (2022). Adapting Agriculture to Climate Change: A Synopsis of Coordinated National Crop Wild Relative Seed Collecting Programs across Five Continents. Plants, 11, 1840. https://org/10.3390/plants11141840
- Monteros-Altamirano, A., Tapia, C. y Tacán, M. (2022). Naranjilla. Los Andes y Los Alimentos del Futuro. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima, Perú. ISBN: 978-9972-9792-2-4.
- Muñoz-Ponce, S. F., Corozo-Quiñonez, l., Chirinos C. T., Garcés-Fiallos, F. R., Monteros-Altamirano, A. (2022). Evaluation of Ecuadorian genotypes of Capsicum spp. against infestations of Bemisia tabaci. Revista peruana de biología 29(3): e22729. doi: Enlace de acceso. ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Paredes-Andrade, N., Monteros-Altamirano, A., Lima-Tandazo, l., Caicedo-Cargas, C., Bastidas-Muñoz, S., Tinoco Jaramillo, L., Fernández-Anchundia, F., Vargas-Tierras, J., Pico-Rosado, J., Subía-García, C., Burbano-Cachiguango, A., Chanaluiza Choloquinga, A., Sotomayor Akopyan, D., Diaz-Martinez, A., Intriago-Intriago, J., Chancosa, C., Andrade, A. y Enriquez, G. (2022). Manual del cultivo de cacao sostenible para la amazonia ecuatoriana. Manual No. 125. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 82 p. ISBN: 978-9942-42-21.-1.
- Tacán, M., Tapia, C. y Monteros-Altamirano, A. (2022). Tomate de árbol. Los Andes y Los Alimentos del Futuro. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima, Perú. ISBN: 978-9972-9792- 2-4.
- Tacán M, Ordóñez E, Tapia C, Monteros Á, Roura A, Andrade R, Guanotoa R y Ordónez E (2022). Diversidad genética de la colección nacional de maní (Arachis hypogaea L.) del Banco 8 Nacional de Germoplasma del INIAP. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Occurrence dataset.
- Tapia, C., Tacán, M., Paredes, N., Monteros-Altamirano, A., Villacrés, C., Santacruz, R., Castillo, G., Mendoza, R., Solano, W., Buñay, A., Espinel, L., Zapata, R. y Baquero, E. (2022). La agrobiodiversidad y aspectos nutricionales en fincas representativas del proyecto “Sello de la Agricultura Familiar Campesina: Comercialización Asociativa en la Frontera Norte del Ecuador. Primera Edición. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. ISBN 978-9942-22-555-9.
- Vásquez-Castillo, W., Ayala, K., Almeida, M., Barrientos-Priego, A., Moncayo-Moncayo, P. y Monteros-Altamirano, A. (2022). Morphological in situ characterization of mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) in the Andes of Ecuador. International Journal on Advanced Sciences Engineering Information Technology. Vol. 12 No. 5.
- Monteros‐Altamirano, A., Tapia, C., Paredes, N., Alulema, V., Tacán, M., Roura, A., Lima, L. y Sørensen, M. (2021). Morphological and Ecogeographic study of the diversity of Cassava (Manihot esculenta) in Ecuador. Agronomy, 11, 1844.
- Chalampuente-Flores, D., Tapia, C., y Sørensen, M. (2021). The Andean Lupine-‘El Chocho’ or ‘Tarwi’ (Lupinus mutabilis Sweet). Biodiversity Online J. 1(4). BOJ.000520.2021.
- Tapia, C., Torres, E., Paredes, N., y Parra-Quijano, M. (2021). Morphological and eco-geographic diversity analysis of maize germplasm in the high-altitude Andes region of Ecuador. Plant Genetic Resources.
- Monteros-Altamirano, Á., Tapia, C., y Tacán, M. (2021). Naranjilla Solanum quitoense. In International Potato Center. Los Andes y los alimentos del futuro. 50 andean future foods. Frutas. Iniciativa Andina, CIP, CGIAR. Lima, Perú. 246-249 p.
- Tacán, M., Tapia, C., y Monteros-Altamirano, Á. (2021). Tomate de árbol Solanum betaceum. In International Potato Center. Los Andes y los alimentos del futuro. 50 andean future foods. Frutas. Iniciativa Andina, CIP, CGIAR. Lima, Perú. 230-233 p.
- Monteros-Altamirano, Á. R., Yumisaca-Jiménez, F., Aucancela-Huela, R., Coronel, J., Corozo-Quiñonez, L., and Cunguán, K. (2021). Potato Landraces and Their Wild Relatives in 3 Micro-centers of Diversity in Ecuador: Farmers’ Perception and Ecogeography. Genet Resour Crop Evol. Enlace de acceso
- Monteros-Altamirano, A., y Delgado, R. (2021). Late blight resistance of Ecuadorian potato landraces: field evaluation and farmer’s perception. Agrorevista Luz, Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Venezuela. Volumen 38 (3): 505-524 DOI: Enlace de acceso
- Barrera, V., Monteros-Altamirano, Á., Valverde, M., Escudero, L., Allauca, J., and Zapata, A. (2021). Characterization and Classification of Agricultural Production Systems in the Galapagos Islands (Ecuador). Agricultural Sciences, 12, 481-502. Enlace de acceso