Dentro del sistema agrícola tradicional del campesino, el huerto casero o finca es un elemento típico que provee muchos beneficios a las familias campesinas, ya que se constituye como sitio rico en agrodiversidad que se aprovecha para la alimentación y para ingresos económicos para la familia.
Se ha restituido a 4160 familias campesinas desde el Banco de Germoplasma durante el periodo 2015-2018 , más de 20 cultivos entre maíz, papa, melloco, oca, mashua, jícama, quinua, chocho, fréjol, frutales amazónicos, entre otras.
Agricultores capacitados en manejo de fincas agrobiodiversas, de las cuales el 70% están empoderadas por las mujeres.
Se han implementado más de 300 chakras biodiversas en las provincias de Loja, Imbabura, Pichincha y Chimborazo.
Una de las estrategias para apoyar la conservación in situ y conocer la agrobiodiversidad que mantienen los agricultores en sus chakras es a través de las Ferias de Semillas Nativas, las cuales constituyen un parámetro que permite medir la variabilidad genética de una localidad o área geográfica específica y el intercambio de germoplasma entre agricultores.
Mediante el intercambio de semillas en las ferias, se ha logrado recuperar 28 especies de cultivos perdidos y de esta manera, aumentar la diversidad de cultivos en las chakras de los agricultores.
Se han realizado ferias de semillas en las provincias de Loja, Chimborazo, Tungurahua, Carchi, Imbabura, Pichincha, Los Ríos, Napo y Orellana.
Se ha logrado identificar zonas de alta biodiversidad y agricultores con aptitudes para conservar la agrobiodiversidad local.
Lun-Vie: 8:00 – 16:30
cesar.tapia@iniap.gob.ec
banco.germoplasma@iniap.gob.ec
Sector Cutuglagua, cantón Mejía, provincia Pichincha